La televisión social o Transmedia
Parece obvio que los hábitos de consumo están cambiando y más aún cuando vemos televisión. Eso de tener el iPhone o el iPad entre tus manos cuando ves relajadamente la tele desde tu sofá está a la orden del día -y muchos no somos conscientes, surge como algo natural-.
Internet no nos distrae mientras visualizamos una serie, programa o película. Todo lo contrario. Lo que nos hace es aportar más valor al contenido de la llamada “caja tonta”.
Ya son pocos los programas de televisión que no implican al público a través de las redes sociales. Ejemplo de esa implicación es la que hace Telecinco en todos sus programas y canales. Como si de una mosca se tratase ahora también pone el hashtag con el que quieren que la gente hable en Twitter (ejemplos: #elprogramadear y #belenestebanvuelve).
La pasividad que antes describía al telespectador ha cambiado. El afán de protagonismo y el sentimiento de “estar en el mundo” cada vez se apodera más de nosotros. Queremos opinar, criticar, escuchar recomendaciones, calificar las películas, elegir y estar al tanto de lo que la televisión ofrece. Eduardo Prádanos, experto en Transmedia y amigo, lo llama “la era del espectador 3.0“.
El mismo que tilda al espectador de 3.0 llega a la conclusión que el modelo de medición de audiencias está obsoleto. “Los cada vez más criticados audímetros no contemplan -obviamente- esta nueva corriente de ‘espectadores sociales’, todos aquellos que comentamos lo que vemos en televisión a través de redes sociales lo que vemos en la pequeña pantalla”, señala.
Para medir este ‘share social’ han surgido dos empresas con las que Prádanos conversó. Se trata de Global In Media y Tuitele.
- Global In Media es una empresa dedicada a los medios sociales y a las nuevas formas de relacionarse que se están estableciendo en torno a ellos. Trabajan en tres áreas: reputación online, identidad digital y dinamización de comunidades.
- Tuitele mide y analiza la audiencia social de la televisión, monitorizando en tiempo real la actividad y conversaciones sociales que se generan alrededor de todos los programas de televisión que se emiten en España.
Si te ha gustado el artículo te puede interesar:

Hace poco hablamos de cómo los famosos utilizaban las redes sociales para llamar la atención en Twitter y lograr así una posición en el ranking de las personas de las que más se habla. Pues bien, hoy vamos a hablar de otro tipo de redes ...

Hace relativamente poco, leí en Internet la emergencia de la llamada “Generación Zero”. De primeras no tenía ni idea a qué se refería, y como la curiosidad casi siempre puede conmigo, no podía quedarme con la duda. Al parecer, la “Generación Zero” responde a un ...